”instagram”

lunes, 25 de agosto de 2014

Situación política de Myanmar

Desde que pones el pie en suelo Birmano, tu cerebro empieza a recibir estímulos visuales. Este país no puede dejarte impasible. El choque cultural es enorme, no se parece a ningún otro rincón de Asia que hemos visitado.

Su situación política ha marcado a la población en todos los aspectos de su vida. A pesar de estar sufriendo durante años la violación de todos sus derechos, no han perdido la ilusión, ni la sonrisa que les está haciendo abrirse al mundo.


Toda la información que vamos a explicar la hemos recogido de diversas fuentes de información; hemos leído mucho, conversado y comparado. Intentamos explicar, en el menor espacio posible, los datos para entender de un modo global la situación de este país. No somos expertos en este tema, y por supuesto, podemos equivocarnos en fechas o datos específicos. Lo importante es la idea general.

Aung San, era el líder de la Liga Antifascista de la Libertad del Pueblo (LAFLP). Fue la figura clave en la independencia de Birmania frente a los Británicos y es un héroe nacional. En casi todas las casas y locales hemos encontrado imágenes de Aung San, es el símbolo de la esperanza.


En 1947 fue asesinado por un rival político. Durante la siguiente década hubo una gran inestabilidad provocada por diferencias dentro del propio gobierno.

En 1962, Ne Win dio un golpe de estado. Creó un gobierno totalitario que ha llevado a Birmania, siendo uno de los países con mayores recursos, al aislamiento y a la máxima pobreza. 

El régimen militar acaparó todo el poder del país, basándose en la implantando un sistema socialista y en la unión del territorio mediante programas de exterminio de etnias minoritarias. Estos programas se basaron en ataques a poblados, asesinatos masivos, violaciones a mujeres y reclutamiento de esclavos, apoderándose de las materias primas y recursos. Tras arrasar comunidades, llenaron los alrededores de minas antipersona para evitar que posibles supervivientes intentarán regresar a sus tierras y repoblarlas. Cualquier tipo de oposición al gobierno se reprimía con persecuciones y matanzas, convirtiéndose en escenario de la violación sistemática de los derechos humanos. La población fue masacrada y reclutada por el ejército para realizar trabajos forzosos en la construcción de carreteras y plantaciones.

La situación social y económica empeoró en los años 80; la economía sumergida, que la población había tenido que desarrollar para sobrevivir, se reflejó en una gran inflación en las arcas del estado. Ne Win fue un lunático y una eminencia, sí señor… tuvo una inspiración divina... El número 9 era su número de la suerte así que decidió cambiar los billetes a múltiplos de este número; 9, 45, 90… De este modo, los antiguos billetes dejaron de tener validez, no podían ni cambiarse por los nuevos! simplemente ya no valían. De este modo la población, que ya estaba empobrecida, perdió absolutamente todos sus ahorros pasando a la miseria más absoluta mientras el gobierno se enriquecía.

Aung San Suu Kyi, hija del héroe de pueblo Aung San, se convirtió en la cabeza visible de la oposición al régimen; La Liga Nacional para la Democracia (NLD). En 1988, la población estudiantil explotó ante esta situación insostenible, las revueltas fueron fuertemente reprimidas con centenares de estudiantes muertos en las calles de Rangún. Los militares se vieron obligados a convocar elecciones. El triunfo de Aung San Suu Kyi (NLD) en 1990 fue aplastante, pero el poder militar no aceptó la derrota y volvió a aferrarse al poder. Aung San Suu Kyi pasó a vivir en un intermitente arresto domiciliario que perduró hasta el año 2010. El mundo empezó a ser más consciente de qué estaba pasando en Birmania en 1991, cuando a la hija del héroe del pueblo le fue concedido el Premio Nobel de la Paz. 

Imagen de Aung San Suu Kying y su padre en una fábrica de telas

En 1989, la junta militar decidió cambiar el nombre de Birmania a Myanmar, su nombre actual.

En 2007, el gobierno subió un 500% el precio del combustible, sí, 500! no es un errata. La opresión que está sufriendo el pueblo hizo que miles de monjes se manifestasen en las calles en la conocida como “Revolución del Azafrán”. ¿Y cómo reaccionó el gobierno ante estas protestas pacíficas?. Abrió fuego contra monjes y activistas, se habla de cientos de muertos y miles de detenidos…

La presión internacional llevó al gobierno a convocar elecciones en 2010 que simularon la apertura democrática. Los militares cambiaron el uniforme por vestimenta civil y crearon un partido democrático; los mismos perros con distintos collares. Por supuesto, ganaron las elecciones. Consideradas “no libres” por la ONU y con total opacidad; vetaron la participación de los principales partidos de la oposición y no permitieron la presencia de observadores internacionales.

En 2012, el partido de Aung San Suu Kyi consiguió formar parte del parlamento con 43 escaños del total de 664. Así que, actualmente en Myanmar está presente una falsa democracia que esconde una dictadura de más de 50 años, manteniendo a su pueblo en una situación precaria.
La apertura al mundo desde hace 3 años y las futuras elecciones de 2015, son la esperanza de Myanmar. 




Datos objetivos de la situación actual en Birmania: Información obtenida de la ONG Colabora Birmania:

  • Estimación de la población de 54-55 millones (ningún censo oficial desde 1983)
  • En 2006, las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su informe sobre el índice de Desarrollo Humano, ha puesto a Birmania  en el número 130 de de los 177 países menos desarrollados.
  • La Organización Mundial de la Salud clasificó el sector sanitario birmano en la posición 190 de los 191 países.
  • UNICEF calcula que el gasto público en salud per cápita es de 0,40 USD anuales. Esto es menos del 3% del presupuesto nacional en dirección a la salud, mientras que el 40% se destina a gastos militares.
  • La mayoría de los ciudadanos birmanos subsisten con un ingreso anual promedio de menos de 200 USD per cápita.
  • Uno de cada cinco niños muere antes de cumplir cinco años.
  • Los niveles de malnutrición entre los niños son más de 15%.
  • VIH / SIDA, la tuberculosis y la malaria son consideradas epidemias.
  • El conocimiento local de saneamiento y la higiene sigue siendo bajo, al igual que el acceso al agua potable y a servicios básicos. Esto, conduce a altos niveles de enfermedades asociadas como el cólera y la diarrea, entre otras enfermedades.
  • El observador especial de la ONU para Birmania ha documentado que el ejército birmano sigue confiscando ilegalmente tierras, desplazando a los aldeanos, obligándolos a realizar trabajos forzosos para el ejército y usan la violencia (incluida la tortura, violación y asesinato) contra los que protestan contra tanta brutalidad.
  • Durante los últimos 10 años, la Shan Human Rights Foundation ha informado de la ejecución sumaria de 1.885 civiles sólo en el estado de Shan.
  • Más de 75.000 birmanos han sido desplazados por proyectos de represas hidroeléctricas.
  • Miembros de la LND han sido brutalmente reprimidos y muchos de sus dirigentes y miembros detenidos y torturados.
  • En 1988 había aproximadamente 200.000 hombres que prestan servicios en el Tatmadaw (gobierno militar), en 2007 las estimaciones se acercan a 500.000 soldados

No hay comentarios:

Publicar un comentario